Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
11 noviembre, 2013

¿Cómo se detecta el VIH?

Toma de muestra de sangre para prueba de laboratorio.

El VIH es una de las infecciones por transmisión sexual, en donde el sexo, la edad, la raza, y el nivel socioeconómico no distinguen a las personas. La desinformación y la discriminación son los principales motores que impulsan esta epidemia en el mundo.

El doctor Miguel Morales, especialista en infectología explica que, “básicamente hay dos puntos a nivel de los síntomas cuando hablamos del VIH, uno con personas asintomáticas que tienen el VIH y no lo saben, ni lo manifiestan porque sus defensas no están todavía afectadas y otro donde hay personas que pueden tener algunas infecciones oportunistas que se ven normalmente en la etapa avanzada del VIH/sida y eso nos indica que el virus pudiera estar presente”.

“Los síntomas más comunes que comienza a tener la persona son; diarrea, pérdida de peso, sudoración, decaimiento general, pérdida de apetito. Existe un desgaste generalizado pudiendo presentar varias infecciones y es cuando uno empieza a pensar en que la persona pudo haber contraído el VIH”, puntualizó Morales.

Las pruebas que se hacen son: la prueba ELISA para VIH, esta es la prueba estándar que va detectar los anticuerpos contra el VIH, si ya tenemos una ELISA positivo se tiene que confirmar según la Organización Mundial de la Salud, con una segunda prueba de ELISA, y si esta resulta positiva o reactiva, se indica realizar una prueba confirmatoria llamada Western Blot para el VIH.

Existen pruebas de ELISA de 4ta generación que son las más actualizadas y que pueden detectar los anticuerpos al VIH, después de las primeras 4 semanas de haberse contraído el virus de inmunodeficiencia humano. También existen las pruebas de tercera generación cuya ventana inmunitaria es de 3 a 6 meses para detectar los anticuerpos al virus.

Además de las pruebas ELISA y la confirmatoria o Western Blot, existen otros métodos de detección del VIH, como las pruebas rápidas que aunque pueden presentar alto margen de error son utilizadas frecuentemente en los laboratorios; y, las pruebas orales que han sido aprobadas recientemente en los Estados Unidos.

“Después del proceso de confirmación del diagnóstico de VIH, interviene el médico especialista en VIH para evaluar a la persona y determinar cuál es el estatus de la enfermedad, analizando los valores de los resultados de las pruebas de carga viral, contaje linfocitario de CD4, entre otros. Se empieza crear la historia clínica de la persona”, comentó el especialista.

También se realizan todos los exámenes complementarios, para descartar cualquier otra infección sobre todo de transmisión sexual. “El diagnóstico temprano de la infección por VIH, permite a las personas tener acceso oportuno al tratamiento antirretroviral para controlar la replicación del virus y puedan llevar una vida totalmente normal como otros”, agregó.

Morales asegura que es todo un equipo multidisciplinario que se encarga de atender a las  personas afectadas, para controlar la enfermedad, a través del tratamiento antirretroviral y prevenir así mismo, la transmisión de la infección a otras personas. “Es importante que las personas visiten al médico y sigan sus indicaciones para una correcta evaluación, confirmación de resultado y asesoría”.

La principal recomendación que da el doctor Miguel Morales, es la prevención y la batuta la lleva el uso adecuado del condón en todas las relaciones sexuales, así como la educación en el hogar y en los colegios acerca de la sexualidad.

Para mayor información visita el portal de la Organización StopVIH www.stopvih.org y sigue @StopVIH en la red social tuiter.

Elaborado por: Roslinda García, Periodista, Organización StopVIH.

20134tacarga viralcd4cuarta generaciondeteccióndiagnósticodiarreaelisafiebreinfectólogomiguel moralesomspérdida de pesapruebaSidasíntomastestvihwestern blot

Navegación de entradas

Previous: Eben Renan actor de tv, cine y teatro apoya la campaña #MasValoresMenosVIH
Next: Karina Salaya, agradecida por ser parte de la campaña #MasValoresMenosVIH
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe