Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
4 junio, 2013

Odontólogos, los especialistas más expuestos al VIH

Odontología y VIH, medidas de bioseguridad. ARCHIVO

El VIH es un retrovirus similar a los lentivirus de acción lenta y prolongada, por lo cual los médicos y en especial los odontólogos deben tomar medidas preventivas de manera que se protejan ellos mismos y a los usuarios que traten en sus consultorios.

Para conocer un poco más sobre el tema; se contactó a la doctora Elizabeth Albornoz, quien es la directora del Centro de Atención a Personas con Enfermedades Infectocontagiosas (Capei), que está ubicado en la planta baja de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

Albornoz informó que los odontólogos son los profesionales de salud más expuestos al VIH por trabajar con instrumentos punzo penetrantes, asimismo que trabajan con motricidad fina, es decir que cada movimiento que realizan es de mucha delicadeza; “eso te va agotando las manos a medida que tienen mucho tiempo con el usuario, te puedes relajar, pinchar y tener un accidente laboral”.

Con respecto a los métodos de prevención en la práctica; la odontóloga dijo que lo primero es cumplir con las normas de bioseguridad, que son universales y deben cumplirse con todos los usuarios tengan o no tengan infecciones, pero cuando se va a trabajar con personas VIH se deben extremar las medidas.

“Hay que utilizar bata manga larga, gorro para el cabello, tapabocas, protección ocular; preferiblemente la máscara o lentes protectores, pero cuando atendemos a una persona con VIH; se utiliza doble guante de manera que si hay un pinchazo; tenemos dos barreras antes de llegar a la piel. Asimismo hay que eliminar correctamente el material de desecho y realizar la desinfección y esterilización de los instrumentos”, destacó Albornoz.

Para atender usuarios con VIH en el Centro de Atención a Personas con Enfermedades Infectocontagiosas toman en cuenta tres pilares fundamentales que son: la bioseguridad, el control de infecciones que tiene que ver con la desinfección y esterilización de los instrumentos y el correcto manejo de los accidentes laborales.

“Cualquier odontólogo que vaya a trabajar con personas con VIH debería conocer estos tres parámetros y el correcto manejo de los accidentes laborales es para saber qué hacer si ocurre; ya que es el mayor temor del odontólogo que le impide trabajar o atender a un usuario VIH, la otra recomendación es conocer las pruebas que los pacientes se realizan los CD4, carga viral y conocer el estatus serológico, si toma antiretrovirales porque de esto va a depender los tratamientos que se le indique a la persona”, aclaró la especialista.

En cuanto al tema de sensibilización a los profesionales para que no tengan miedo de atender personas con VIH, la doctora hizo hincapié en que hay que multiplicar la información y el conocimiento, “cuando nosotros recibimos estudiantes del último año de la carrera el temor de ellos es tener un accidente laboral; como podríamos motivarlos, dándoles charla a los gremios, en universidades o en  distintos puntos donde estén concentrados la población de odontólogos y se les brinde el entrenamiento, creo que con el conocimiento pudiéramos evitar la discriminación, tenemos que multiplicar la información”.

A las personas con VIH, la doctora Albornoz les recomienda realizarse su chequeo odontológico con un especialista en el área de manera periódica; ya que en el transcurso de la infección pudiera haber algunas manifestaciones en la boca que sólo el odontólogo las va a identificar y le pudiera mejorar su condición.

“La boca no está aislada del resto del cuerpo y así como en otras partes del cuerpo aparecen manifestaciones del VIH, la boca no escapa; lesiones en la boca, en las encías, candidiasis, entre otras que pudieran afectar al paciente. Ellos tienen que tener buena higiene bucal, tienen que estar libres de caries e infecciones ya que si hay encías sangrantes pudieran ser un medio de transmisión del virus. Aunque el virus no se trasmite por la saliva, pero si la saliva está infectada por sangre podría convertirse en un mecanismo de infección, además si hay otras infecciones en la cavidad bucal, como accesos pudieran afectarle su sistema inmunológico”, aseguró.

Para concluir, la doctora Elizabeth Albornoz, informó que en el Capei atienden a bebes, adultos, embarazadas, niños positivos y personas de la tercera edad; en un horario comprendido de lunes a viernes en horas de la mañana; asimismo informó que es previa cita y que se le solicita al usuario asistir con una radiografía panorámica, última copia del examen CD4, carga viral y perfil 20, copia de la cédula e informe médico.

Para más información pueden comunicarse al 0212-6053800. También visitar el portal web de la Organización StopVIH www.stopvih.org y seguir la cuenta @StopVIH en la red social Twuitter.

Elaborado por: Sascha Moncada, Periodista, CNP. 19.169, Coordinadora de Prensa, Organización StopVIH.

2013bioseguridadcapeicarga viralcd4odontologiaodontologoprevenciónSidaucvvih

Navegación de entradas

Previous: Niños y jóvenes con VIH tienen más riesgo de complicaciones por el virus de influenza
Next: Organización StopVIH realizó jornada de vacunación contra la gripe AH1N1
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe