Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
15 julio, 2014

La ortodoncia también es parte de la salud bucal de personas con VIH y Sida

Ortodoncia

La salud bucal es fundamental para el completo equilibrio de la salud, y más aún las personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) deben considerar la revisión y el tratamiento bucal dentro de las directrices de sus cuidados.

El doctor Eduardo Cabello, odontólogo, especialista en el tratamiento bucal de personas con VIH colaborador de la Organización StopVIH, agrega que inclusive la ortodoncia no está limitada a estas personas, por el contrario cumple el mismo objetivo de corrección de los dientes y huesos facilitando la limpieza bucal, reducir los riesgos de caries, pérdida de piezas y enfermedades periodontales.

En este tema y su relación con el VIH, también el concepto prevención es la principal arma, en virtud que se trata de personas con un sistema inmunológico comprometido. La atención temprana puede detectar y prevenir lesiones graves y complicaciones, como la candidiasis oral que puede generar infección hacia el esófago.

Cabello, certificado en el Centro de Educación y Entrenamiento en VIH del Pacífico de la Universidad de California en los Estados Unidos, señala que en el caso de la ortodoncia hay sin embargo que tener especial atención porque las personas que han contraído VIH al tener las defensas más bajas son propensas a presentar los típicos problemas que en ocasiones generan los brackets como gingivitis y/o periodontitis.

Advierte que el proceso de adaptación de la mucosa a los aparatos fijos podría causar aftas o ulceras en los labios, que en usuarios con la condición de VIH debe ser manejado de manera especial, pues podría tratarse de lesiones por la misma  ortodoncia o confundirse con lesiones del virus propiamente dicho.

Por estos motivos, el consejo es hacer visitas periódicas al odontólogo, cepillarse mínimo 2 veces al día, usar hilo dental y enjuagues bucales sin alcohol y preferiblemente con clorhexidina, además de una alimentación equilibrada. Y para los especialistas la recomendación, es estudiar  las características de cada usuario y diseñar el plan de tratamiento acorde a sus  necesidades, antes de llegar al tratamiento de ortodoncia, además de mantener observación absoluta de la cavidad oral mientras dure el tratamiento.

Se conoce que uno de los temores de las personas con VIH es acudir al odontólogo por diversas razones, por eso la Organización StopVIH ratifica su disposición al acompañamiento sicológico, sanitario y legal de las personas que viven con esta condición y considera que el sistema público de salud de Venezuela debería reforzar los cuidados odontológicos para personas con VIH en virtud de las complicaciones que genera una débil salud bucal, ampliando su cobertura hasta la ortodoncia vistas las consecuencias negativas que tiene la malformación de los dientes.

Las personas interesadas en contactar al doctor Cabello, pueden hacerlo directamente a través del teléfono (0251) 261-9280 ó vía redes sociales en instagram y twitter: @ed_cabello.

Para conocer más detalles acerca de esta y otras informaciones, visite el portal en internet www.stopvih.org y siga la cuenta @StopVIH en la red social tuiter.

Prensa, StopVIH, CNP. 6.126.

2014bocabucalescuidadosdienteseduardo cabelloodontologiaodontologoortodonciaSidastopvihvih

Navegación de entradas

Previous: StopVIH rechaza acusaciones del diputado a la AN Henry Ventura
Next: StopVIH lamenta muerte de pionero en defensa de personas con VIH
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe