Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
9 agosto, 2014

Imposibilidad de amamantar a sus bebés, es una valiosa razón para protegerse del VIH

Lactancia materna

La posibilidad de que los lactantes amamantados por madres que han contraído el VIH se infecten con el virus, es una de las consecuencias que deben enfrentar las mujeres que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humano.

Al celebrarse la semana de la lactancia materna, la Organización StopVIH recuerda a todas las mujeres embarazadas la importancia de realizarse el examen de detección de VIH, pues con un control de la gestación se reducen los riesgos de infección y muerte.

Al respecto la médico pediatra, María Graciela López, ratifica que la lactancia natural conlleva grandes beneficios para la salud de los bebés pero en el caso de mujeres con VIH la recomendación se detiene. “Como estándar global no está contemplada la lactancia materna en caso de mujeres con VIH, ni siquiera en las circunstancias que se cumpla al 100% el protocolo de prevención de transmisión del virus, por el alto riesgo de infección”, asegura, y agrega, solo en países africanos se ha aceptado por el alto índice de desnutrición y mortalidad de los lactantes.

Ante esto, López alerta sobre la necesidad imperiosa de que las mujeres embarazadas se sometan a la prueba del VIH en el primer y último trimestre de gestación, como mínimo, ya que de detectarse el virus, a partir de la semana 14 puede iniciarse el tratamiento con antirretrovirales y programarse la cesárea para evitar el transmisión vertical.

Afirma que actualmente la mayoría de los niños que contraen el VIH es solo porque sus madres no han controlado el embarazo o tienen una carga viral muy alta, lo que indica que el embarazo en sí mismo no es un riesgo sino la falta de control.

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud, sin intervención, aproximadamente un 35% de las madres gestantes VIH positivas transmitirán la infección a sus hijos durante el embarazo, el parto y la lactancia. “Solo la lactancia materna implica un riesgo de aproximadamente 14% de infección”, aseguró López.

La especialista señala que el Programa Nacional del Sida contempla la entrega de fórmulas maternizadas para alimentar a los recién nacidos de madres con VIH, como parte del protocolo de prevención, y en efecto cuando se cumplen 15 años que el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenciara a favor de las personas con VIH en cuanto a que el Estado tiene la obligación a suministrar y garantizar la gratuidad de los medicamentos antirretrovirales, es importante que se garantice su continuidad y sobre todo entrega oportuna como medida para mitigar el contagio de VIH y Sida.

Para conocer más detalles acerca de esta y otras informaciones, visite el portal en internet www.stopvih.org y siga la cuenta @StopVIH en la red social tuiter.

Prensa, StopVIH, CNP. 6.126.

amamantadoinfectólogoinfectopediatralactancialactancia maternalactanteleche maternizadamaría graciela lópezmedicapediatraSidastopvihvih

Navegación de entradas

Previous: La circuncisión es un elemento dentro del paquete de prevención del VIH/Sida
Next: A 15 años de ser obligatoria la gratuidad de antirretrovirales personas con VIH insisten que en que la escasez de ARVs es una realidad
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe