Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
4 marzo, 2014

Miedo y pena, dos sentimientos a combatir al saber que se ha contraído el VIH

Hombre con miedo y pena

La comunicación es elemental en materia de salud tanto para conocer sobre las enfermedades, como para aceptar una nueva condición de salud en las mejores condiciones. La información que se maneje puede cambiar la manera de recibir el diagnóstico, y a su vez esto influirá en los días a seguir.

En el caso del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH), Carlos Coraspe, Médico infectólogo, afirma que aunque cada persona tiene una reacción diferente frente al diagnóstico, hay sentimientos comunes: el miedo y la pena, por eso lo más importante es el apoyo de un equipo profesional, ya que una de las decisiones puede ser no tomar el tratamiento para esconder la información.

“Hay algunas personas que por su condición de vida saben que están en riesgo y si contraen el virus lo asumen con normalidad, pero lo común es que haya un impacto”, asegura, y condena que una de las razones por las que la gente se asusta es por la estigmatización, incluso advierte, se da por parte de los médicos. “Hay personas con VIH que han sido rechazadas por especialistas y eso hace que callen su enfermedad”.

Ratifica que el trabajo de prevención debe reforzarse cada día para que haya mayor comprensión, aceptación y conocimiento en torno al VIH y enfermedades asociadas al sida, pues hoy se sabe que es un proceso infeccioso, pero no el más contagioso.

Dice Coraspe que frente al diagnóstico de VIH también puede estar la buena noticia que sea una detección temprana y por tanto controlable. Asegura que es normal sentir tristeza, ansiedad y miedo cuando se entera por primera vez de que ha tenido un resultado positivo en la prueba para el VIH, pero con un buen acompañamiento la condición será llevadera.

Las recomendaciones son seguir chequeos médicos constantes, jamás dejar el tratamiento por sentir mejorías, “Este es un tratamiento para toda la vida, por eso también el gobierno debe seguir garantizando la gratuidad de los medicamentos”, enfatiza. Así mismo, mantener medidas de cuidado como utilización de condones, llevar una vida sana en alimentación y otras actividades, y sobre todo informarse de fuentes confiables sobre todo lo que significa la infección por el VIH.

En efecto al enterarse del diagnóstico además de aceptar positivamente la situación para enfrentarla con fuerza y ayuda médica, es importante comunicarlo a parejas anteriores, a los médicos tratantes de otras especialidades como dentista y ginecólogo, e inclusive indagar sobre los aspectos legales que le amparan y derechos que tiene como miembro de una sociedad, pues esta es una manera de contrarrestar el rechazo y la estigmatización.

Para mayor información, visite el portal en internet www.stopvih.org y siga la cuenta @StopVIH en la red social tuiter.

Prensa, StopVIH, CNP. 6.216.

2014apoyoatencióncarlos coraspedeteccióndiagnósticodiscriminacióninfectólogomédicomiedopenaprevenciónrechazosentimientosSidatratamientovih

Navegación de entradas

Previous: El secretario general de la ONU pidió al gobierno venezolano que vele porque se respeten los derechos a la libertad de expresión y de manifestación
Next: Venezuela: expertos de la ONU piden aclarar las denuncias de detenciones arbitrarias y el uso de violencia
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe