Marchas GLBTI: reivindicación o rechazo

Marcha GLBTI, Caracas, 30 de junio de 2013. Cortesía de 6to Poder.

Mucho se ha hablado de las marchas de los movimientos GLBTI donde homosexuales (gays), lesbianas, transexuales, bisexuales e intersex se reúnen y comparten, pero más que un espacio de unión; cuáles son las verdaderas consecuencias positivas o negativas de estas marchas.

Para Joli D´Elia, sociólogo y activista en derechos humanos, estas marchas permiten una coalición entre los grupos e informó que estas manifestaciones han sido de las actividades más continuas que los comités han tenido. “La marcha es buen motivo para que los grupos se organicen, esto es positivo, más allá de la marcha; sino que es una excusa o razón para que los grupos que defienden los derechos GLBTI se reúnan, se pongan de acuerdo en algunos temas y compartir”.

“La gran debilidad que se ve; es que la polarización en general del país ha permeado estos espacios y ha tenido impacto negativo en la manera de como la marcha pudiera ser más reivindicativa de derechos. La marcha hace visible a los grupos, pero no hay una integración fuerte en relación a cuales son los derechos fundamentales que se están violando en Venezuela y cuáles son las estrategias más efectivas para solventar los problemas que nos afectan”, concluyó D´Elia.

Según Matías Andrés, politólogo, Venezuela está rezagada en el tema de derechos igualitarios para los grupos GLBTI, para él, no hay mucho que celebrar con marchas que “terminan banalizando la protesta y lo que ocasionan es mayor rechazo y le quitan seriedad al movimiento gay nacional”.

“Las manifestaciones GLBTI deben tener un objetivo claro y contundente, un rumbo determinado, las manifestaciones deben tener un por qué y no desarrollarse sólo el 28 de julio de cada año. Es un problema estructural, que debe ser manejado desde el punto de vista jurídico, social, psicológico, religioso, familiar, en fin, desde muchos ángulos, y por ende toda la sociedad debe estar informada del tema”, dijo Andrés.

Matías Andrés termina su intervención diciendo que “hay mucho trabajo por hacer, y lo idóneo es que cada quien haga lo propio desde su esfera de trabajo o conocimiento”.

Gabriel Silva, Presidente del Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual, informó que en la marcha que se realizó el domingo 30 de junio en la ciudad de Caracas, se entregaron 3 documentos a la Asamblea Nacional, a la Vicepresidencia y a la Fiscalía, respectivamente. “La idea es crear las bases y poder construir las políticas públicas que todos los sectores LGBTI necesitamos”.

Rosaury Itanare, miembro de la comunidad GLBTI de Caracas y asistente a las marchas, expresó que actualmente atraviesan por mucha discriminación. “La sociedad actualmente discrimina mucho la homosexualidad, para cualquier tipo de cuestión ya sea empleo, la familia o el simple hecho de donar sangre; pues piensan que uno tiene sida. Hay mucha desinformación”.

Jhonatan Rodríguez, presidente de la Organización StopVIH, manifestó que son muchas las personas que no van a las marchas GLBTI porque no se sienten identificadas con la forma como organizan esas actividades en el país, “no las considero reivindicativas, se han convertido en proselitistas y eso desvirtúa la intención del evento que es promover la igualdad, el respeto y la dignidad. Las conductas públicas en estos eventos de algunas personas distan del respeto, lo cual nos hace vulnerables a los acosos, humillaciones, ataques físicos, discriminación y acentúan el estigma asociado a la orientación sexual”.

“Se pueden realizar eventos para promover el respeto, la dignidad y la inclusión, pero desde un nivel educativo y académico, es decir, se pueden realizar jornadas de capacitación dirigidas a docentes de colegios, liceos, institutos y universidades como lo hacen algunas organizaciones sociales. Asimismo, se puede capacitar a profesionales en área de salud, comunicación social, cuerpos policiales, fuerzas armadas, entre otras, para promover tolerancia y respeto a las personas indistintamente de su orientación sexual e identidad de género”, destacó.

“Es necesario legislar en pro de los derechos iguales de las personas GLBTI. No se trata de un evento anual, se trata de un trabajo diario, continuo y constante”, concluyó Rodríguez.

Datos de interés:

  • En 1999, durante las discusiones de la Asamblea Nacional Constituyente, se presentó una propuesta para las uniones igualitarias, pero fue eliminada.
  • Durante la Reforma Constitucional (1999), se solicitó la inclusión de parejas homosexuales y se redactaron artículos que fueron desestimados, pero que hoy son fielmente reproducidos en la Constitución ecuatoriana.
  • La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia sentencia que el matrimonio homosexual no es igual que el heterosexual y se deslinda pasándole el testigo a la Asamblea Nacional.
  • En 2006 se propuso cambiar los términos “hombre y mujer” por “persona”, así como “marido y mujer” por “cónyuge”, pero “ni se discutió la idea”.
  • En el año 2008 se plantea la Ley de Igualdad y Equidad de Género.
  • Se trata de incluir en la discusión de la Ley de Registro Civil el término “persona” en vez de “hombre y mujer”, pero no pasa el filtro.
  • Todos los años, a partir de 2009, la comunidad GLBTI marcha a la AN para pedir inclusión y reclamar sus derechos; pero ni siquiera los escuchan y engavetan cualquier iniciativa.

Para conocer el trabajo de la Organización StopVIH visita el portal en internet www.stopvih.org y sigue la cuenta @StopVIH en la red social tuiter.

Elaborado por: Sascha Moncada, Periodista, CNP. 19.169, Coordinadora de Prensa, Organización StopVIH.