El también Director de MIPA (Mayor Involucramiento de Personas viviendo con VIH y SIDA) de Acción Ciudadana contra el SIDA (ACCSI), impactó en la XIX Conferencia Internacional de SIDA en Washington, Estados Unidos.
El activista latinoamericano Alberto Nieves, fundador de la Red Venezolana de Gente Positiva expresó su preocupación con respecto a la situación de algunos países, especialmente Venezuela en el retroceso que presenta desde hace más de cinco años en materia de políticas públicas sobre tratamiento y prevención de VIH sida.
Nieves, quien es también el director del Mayor Involucramiento de Personas viviendo con VIH y SIDA (MIPA), dio una exclusiva para dar a conocer su planteamiento y recomendaciones que fueron plasmadas en la XIX Conferencia Internacional de SIDA en Washington.
¿Cuál es tu opinión como activista latinoamericano sobre lo que ha sido la XIX Conferencia Internacional de SIDA de Washington?
-AN: Existe retroceso en varios países en lo que respecta al VIH y sida, el tema político está influyendo en las respuestas nacionales, estamos con el mismo discurso de hace treinta años: que nos den pastillas, que se mantenga el acceso a tratamiento, que no hay recursos, etc.
Según comentó después de treinta años de epidemia se continúa pidiendo el uso del condón y campañas informativas de prevención. Sin embargo, a su juicio, Latinoamérica no ha avanzado, los sistemas de salud siguen siendo precarios, sigue existiendo estigma y discriminación, los medicamentos se entregan en forma discontinua o se compran más caros.
– AN: Es hora de invertir en cosas novedosas, tendríamos que estar hablando sobre el tratamiento como prevención, la criminalización de la epidemia, de nuevas tecnologías para el tratamiento y prevención, el uso de los medios o redes sociales, el fortalecimiento de las respuestas comunitarias.
Escuchamos a representantes del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal (GCTH) decir que Latinoamérica está invisibilizada en esta Conferencia. Entonces debemos preguntarles ¿qué han hecho durante todo este tiempo para que estemos en la agenda mundial?.
-¿Cómo ves el activismo a nivel de Latinoamérica?
-AN: Hay una crisis colectiva de liderazgos, a nivel de gobiernos, sociedad civil, agencias internacionales (las asesorías técnicas de las agencias de cooperación internacional no están funcionando), por eso existen tantas debilidades estructurales en los sistemas de salud de los países.
El activismo está desmejorado. Han surgido nuevos liderazgos pero aún muy débiles. Los pocos que hay, atacan a los viejos liderazgos sin respetar los procesos. En algunos países, lo que los nuevos liderazgos no saben es que hoy tienen el camino sin piedras. No hay valoración del trabajo histórico y no observo que tengan propuestas claras para salir de este atolladero. Lo positivo es que hay nuevos liderazgos con propuestas interesantes que merecen ser fortalecidos.
¿Cómo viste el aporte de las redes regionales en esta conferencia?
-AN: Las redes regionales deben innovarse, deben tener un proceso interno de autorreflexión y de refrescamiento para que tengan impacto y ayudar a las redes nacionales. En las redes nacionales hay procesos interesantes que las redes regionales no están tomando en cuenta. La clave es acercarnos a las redes nacionales.
Para concluir la entrevista el activista reiteró en la necesidad de reafirmar el tema de los derechos humanos como bandera política.
-Existe un recrudecimiento de la homofobia y se necesita avanzar sobre los derechos sexuales y reproductivos, que son señales claras de lo que sucede en Latinoamérica. Hay que darle respuesta a estos problemas para modificar el impacto del VIH, que nos afecta a todos.
Fuente: Corresponsales Clave.