Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
1 septiembre, 2013

Resistencia a los antirretrovirales: causas y consecuencias

VIH

La resistencia antirretroviral está definida por la aparición de mutaciones en el gen del VIH; por lo tanto es una respuesta que ocurre naturalmente cuando cualquier microorganismo enfrenta una presión selectiva por parte de las drogas. Estas mutaciones, determinan una reducción en la susceptibilidad de la cepa viral del paciente a los fármacos. Cuando se habla de VIH, la falla virológica asociada al tratamiento anti-retroviral puede resultar del desarrollo de resistencia a uno o más fármacos.

Miguel Morales, médico especialista en infectología del Hospital Militar de Caracas, explicó que, “cuando se inicia un tratamiento antirretroviral en personas con VIH, el virus esta inhibido, es decir; está controlado por las drogas, pero cuando el virus empieza a replicarse en presencia de las mismas, quiere decir; que estas ya no están haciendo efecto por diferentes factores, lo que puede conllevar a la aparición de mutaciones que le confieren resistencia a los diferentes tipos de familias de los antirretrovirales que el paciente está tomando”.

Morales, expresó que existen múltiples causas por las que una persona con VIH comienza a ser resistente al tratamiento antirretroviral. “La primera o la principal causa, es la mala adherencia o mal apego del tratamiento, esto sucede cuando el usuario deja de tomarse el medicamento y el virus empieza a replicarse en presencia de niveles inadecuados de la droga en la sangre, apareciendo mutaciones de resistencia y generando en un futuro que el medicamento deje de hacer efecto y exista aumento de la carga viral”.

De igual forma, Morales indicó que otra de las causas son los problemas farmacocinéticas y la toxicidad de las drogas, es decir; hay medicamentos que pueden producir algunos efectos adversos, y esto ocasiona que la persona no cumpla el tratamiento a cabalidad, porque le está produciendo mareos, náuseas, diarrea, entre otros efectos visibles.

“En cuanto a la parte asistencial, en ocasiones la errada prescripción del medicamento puede causar que el paciente tome de forma incorrecta el tratamiento y esto puede causar, la replicación del virus. Es importante acotar que cuando se inicia una terapia para el VIH  no se puede interrumpir, es decir; es un tratamiento de por vida. Si no hay la disponibilidad en la farmacia de nuestros hospitales o existe falla en la entrega por los entes encargados de distribuir los medicamentos, la persona que  posee el virus, debe buscar ayuda con su médico o con las organizaciones no gubernamentales, para que le puedan dar una solución”, indicó Morales.

Otras causas que pueden producir falla al tratamiento y por consiguiente resistencia a los antirretrovirales, son los diferentes factores del propio paciente, por ejemplo, la negación de la enfermedad cuando es diagnosticada la infección por el VIH, problemas personales, depresión, ansiedad y hasta el miedo de que en su entorno laboral o familiar, conozcan  su condición, entre otros factores, todo esto en ocasiones obliga a omitir la dosis del tratamiento.

Según Morales, Los tipos de resistencia a los antirretrovirales pueden clasificarse en 2 tipos: La resistencia primaria; cuando se encuentra en virus de personas que no han sido tratadas previamente lo que implica que la infección se ha adquirido a partir de cepas de VIH resistentes. “Esto sucede porque el usuario contrae la infección por VIH de una persona que tiene un virus resistente. Aquí en Venezuela son muy pocos los estudios sobre este tipo de resistencia, porque son pruebas muy costosas, pero a nivel mundial en general se maneja entre un 6 a 8% de resistencia primaria a algún tipo de drogas antirretrovirales”.

La resistencia secundaria o adquirida, es cuando aparecen en la población viral de las personas como consecuencia de la presión selectiva, ejercida por la exposición a fármacos antirretrovirales. “Después de haber iniciado el tratamiento, si el paciente presenta este tipo de resistencia, hay que hacer un cambio de esquema terapéutico o una prueba de resistencia genotípica, para determinar a qué droga está siendo resistente y a cuál es sensible para indicar un nuevo esquema”, destacó Morales.

El especialista en infectología, recomendó a las personas que viven con VIH y toman tratamiento antirretroviral, que deben cumplir la terapia inicial en forma correcta, de acuerdo con las indicaciones hechas por su médico. Que asistan a sus controles regulares cada 3 o 4 meses y que a pesar de las limitaciones que existen actualmente para la realización de los exámenes de carga viral y CD4/CD8, no dejen de acudir a su consulta y expresarle a su médico cualquier eventualidad en este sentido, para buscar las soluciones pertinentes al caso.

“Es muy importante que la persona con VIH cumpla con estos requisitos para que se pueda diagnosticar la falla virológica y consecuente aparición de resistencia y podamos abordar este tipo de problemas a tiempo”,  finalizó Morales.

Para mayor información acerca de la Organización StopVIH visita www.stopvih.org y sigue @StopVIH en la red social tuiter.

Elaborado por: Roslinda García, Periodista, Organización StopVIH.

2013adherenciaantirretroviralesapegocarga viralcd4cd8depresióndesabastecimientoefectoescasezesquemasgenotípicahospital militarinfectólogomiguel moralesmutacionesresistenciaresistencia adquiridaresistencia primariaresistencia secundariaSidastopvihterapiatest de resistenciatoxicidadvih

Navegación de entradas

Previous: Más de 50 ONG con trabajo en VIH de Venezuela solicitan diálogo con la Ministra de Salud Isabel Iturria
Next: MAC Cosmetics entrega aporte para impulsar los programas de StopVIH
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe