Skip to content
StopVIH

StopVIH

¡Tú decides!

  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Campañas
    • Más Valores, Menos VIH
    • ¡Tú decides!
    • Somos la fuerza que la prevención necesita
    • ¡Espérate! ¡Valórate! ¡Cuídate»
    • Tú actitud hará que desaparezca
    • Serie del Caribe 2010
    • Piénsalo
    • Úsalo
    • Háztela
  • Agenda
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
    • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Medios
    • Revistas
    • Videos
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico Situacional de las Personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando la Adherencia a los Medicamentos Antirretrovirales para Personas que viven con VIH
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONGs con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram
7 octubre, 2013

Las parejas serodiscordantes pueden compartir su vida normalmente

Resultado positivo y Resultado negativo

Las parejas serodiscordantes, se refiere específicamente en el caso de la infección por VIH, a una relación donde uno de los integrantes ha contraído el VIH y el otro no, es decir; hay uno que es reactivo al VIH o positivo y la otra persona no tiene la infección.

El doctor Enrique Vicent, especialista en infectología define este tipo de relaciones como una situación que perfectamente se puede llevar con mínimo riesgo, si se tiene una buena comunicación y se toman las precauciones recomendadas.

Vicent, explicó que “una vez que se sabe que el virus está presente, hay que adoptar una serie de medidas para prevenir la infección en la persona que no ha contraído el VIH, pero primero se tiene que hablar y enfrentar la situación”.

En este sentido, el especialista dijo que también existen casos donde puede ser una sorpresa. “Suele suceder que una pareja que tiene tiempo unida, va a una evaluación médica para entrar a un trabajo o a una evaluación preoperatoria, y se enteran que uno de los integrantes ha contraído la infección por VIH, estas son situaciones que se ven con mucha frecuencia en la consulta médica”, comentó Vicent.

Una vez que se tiene el conocimiento que se está en una relación serodiscordante, se deben hacer cambios de inmediato, tomando responsabilidades, más allá de las comunes.

Estas medidas, son en primer lugar lo que se conoce como sexo seguro, que para los fines prácticos se reduce en la gran mayoría de las veces al uso universal del preservativo. “El uso del condón tiene que ser siempre, ya que esto puede reducir enormemente las posibilidades de infección por VIH”, puntualizó Vicent.

Para el especialista, las parejas serodiscordantes pueden compartir su vida cotidiana sin ningún tipo de riesgo, tomando siempre las precauciones del caso. “En cuanto al día a día, se puede tener una relación normal, en el sentido que pueden tocarse, besarse, abrazarse, compartir la misma comida y no hay ningún riesgo. Existen recomendaciones excepcionales, como no compartir afeitadora o cepillo de dientes”.

En caso de rotura del condón, lo primero que deberían hacer los integrantes de la relación, es acudir a un médico especialista en la materia para evaluar la situación de riesgo, tienen que ir dentro las primeras 72 horas después de haber ocurrido el accidente y si acude en las primeras 24 horas mejor, para aplicar tratamiento de profilaxis post-exposición que consiste en tomar antirretrovirales por 30 días bajo estricta vigilancia médica.

Para mayor información acerca de la Organización StopVIH visita www.stopvih.org y sigue @StopVIH en la red social tuiter.

Elaborado por: Roslinda García, Periodista, Organización StopVIH.

2013condónenrique vicentinfectólogonegativoparejapositivoprevenciónserodiscordanteSidatratamientovih

Navegación de entradas

Previous: Romina dice presente en la campaña #MasValoresMenosVIH
Next: 12 años sin ver a su hija por tener VIH
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Misión
    • Visión
    • Valores
    • Recurso Humano
    • Voluntariado
    • Gestión
      • 2008 – 2009
      • 2010
      • 2011
      • 2012
      • 2013
      • 2014
      • 2015
      • 2016
      • 2017
  • Componentes
    • Atención o Asesoría en VIH
    • Capacitación
    • Incidencia Pública
    • Legal o Asesoría Jurídica
    • Prevención
    • Seguridad Social
  • Recursos
    • Acta Constitutiva
    • Certificado de carácter de donatario de StopVIH
      • ¿Cómo se utiliza mi donación?
      • ¿Puedo hacer una donación con mi tarjeta de crédito?
      • ¿Puedo hacer una donación en cheque?
      • ¿Puedo hacer una donación con depósito o transferencia bancaria?
      • ¿Puedo hacer una donación de provisiones?
      • ¿Puedo deducir mi donación del ISLR?
      • ¿Cómo empleamos los recursos que recibimos?
    • Necesidades inmediatas
  • Aliados
    • Empresa Privada
    • Gubernamentales
    • Internacionales
    • Sociedad Civil / ONGs
  • Documentación
    • Anuarios de Mortalidad en Venezuela
    • Compilación de políticas públicas
    • Declaración Universal de los Derechos Humanos
    • Diagnóstico situacional de las personas con VIH en Venezuela (2007)
    • Glosario de terminologías
    • Informes Mundiales de ONUSIDA
    • Logrando adherencia a los medicamentos antirretrovirales para personas con VIH
    • Medios
      • Revistas
      • Videos
    • Ordenamiento jurídico vigente en Venezuela
    • Tabla de antirretrovirales
  • Contacto
    • Defensoría del Pueblo en Venezuela
    • Directorio de laboratorios que realizan pruebas de carga viral a personas VIH
    • Directorio Nacional de ONG con servicio en VIH
    • Programa Nacional de Sida
      • Coordinaciones regionales de VIH
  • Twitter
  • Facebook
  • youtube
  • Slideshare
  • instagram

Organización StopVIH © 2008-2017 | Derechos reservados | RIF: J-29541224-0 | Calle Fajardo c/c Calle Marcano, MultiCentro La Perla, Planta Alta, Oficina Nº 3 | Porlamar | Municipio Mariño | Isla Margarita | Estado Nueva Esparta | Venezuela | Zona postal: 6301 | Teléfono: +58-295-261-2001 +58-295-935-1168 +58-295-935-1169

Designed and developed by Sebastián Pöthe